Debido a que la toxoplasmosis tiene un ciclo biológico muy complicado, lleno de nombrecitos raros y terminología extraña, he querido redactar este artículo de una manera sencilla, basándome en las preguntas que me hacen las personas en general: dueños y no dueños de gatos, para que sea de mejor comprensión para todos. Allí te va querido lector:
1) Qué es la Toxoplasmosis?
Es una enfermedad transmitida por un parásito intracelular (vive dentro de las células) cuyo huésped definitivo son los animales de la familia Felidae (gatos, pumas, tigres), y cuyos huéspedes intermediarios pueden ser diversos animales de sangre caliente: vacas, ovejas, roedores, aves, cerdos, humanos y otros primates. Una vez que el toxoplasma llega, en este caso al gato, el parásito se aloja en el interior de sus células intestinales y allí se multiplica.
Estudios realizados por universidades como San Marcos y Cayetano Heredia han determinado (en el Perú) que el contagio de la mayoría de pacientes con esta enfermedad se de debe a sus hábitos alimenticios y a su cultura popular (idiosincrasia). Me explico: en la ciudad de Lima la mayor cantidad de personas con la enfermedad se dividen en dos grandes grupos o procedencias: sectores periféricos de la ciudad (asentamientos humanos) y personas inmigrantes de la sierra peruana. En ambos grupos el contagio se da muy probablemente en su lugar de origen. En la mayor parte de la sierra de Perú se mata al ganado (vacas, cerdos, cabras, etc.) no en los camales sino en la parte trasera de la casa. No hay revisión ante mortem de los animales, no hay inspección sanitaria de la carne, no hay decomiso, no hay nada de nada. La parte de atrás de la casa es pasto, donde estas reses viven, se alimentan y defecan. Asimismo estas personas conviven con perros y gatos que no tienen ningún control sanitario. El gato infectado con el toxoplasma defecará en la tierra o sobre el pasto que el ganado ingiere y así se cierra el círculo de la enfermedad cuando estas personas ingieren esta carne.
Aquí mismo, al sur de Lima existe un lugar muy famoso donde se vende literalmente toneladas de carne de cerdo de dudosa procedencia. ¿Adivinaste lector? Tal vez tú mismo has ido por allí un domingo con la familia para comerte un delicioso "chicharroncito" (chicharrón = un gran trozo de carne de cerdo cocido en aceite) algún domingo. No niego que debe ser muy sabroso, pero no gracias, yo paso. ¿Acaso sabes tú lector cuál es la procedencia de la carne que se vende en Lurín? (Lurín: ciudad ubicada a 18 km al sur de Lima), ¿sabes de dónde vienen esos cerdos, en qué condiciones los crían? Te recomiendo que averigües un poquito antes de regresar por allí. No sólo estás expuesto a toxoplasma sino también a otras enfermedades parasitarias.
La cocción de grandes trozos de carne en aceite no te asegura la destrucción de los quistes de toxoplasma ni de otros parásitos. Así, la carne puede tener la apariencia de estar perfectamente cocida pero sin embargo el centro permanece casi crudo. Pruebas de campo hechas in situ han determinado que la parte central de estos trozos de carne no llegan siquiera a los 65,5ºC , que es la temperatura mínima que asegura la destrucción de estos quistes.
3) Cómo es la enfermedad en el gato?
En los gatos, la fase de multiplicación intestinal no tiene signos y pasa desapercibida para los dueños. En muy pocos casos se describe fiebre ligera y/o deposiciones más blandas (diarrea ligera). La forma sistémica o tisular puede o no generar signos en los gatos. Puede haber sin embargo fiebre y anorexia y otros signos específicos según el órgano afectado. La infección en gatas gestantes genera enfermedad transplacentaria congénita con muerte de los gatitos, o el nacimiento de gatitos infectados que mueren durante la lactancia.

4) Cuáles son los síntomas en la persona?
En el ser humano, la
infección adquirida normalmente es
asintomática y
autolimitante (es decir se cura sola), pero puede generar fiebre, dolor muscular, dolor de garganta (signos comunes a muchas afecciones, incluso resfríos). En individuos positivos al virus SIDA, la enfermedad puede volverse muy complicada debido a su deficiente sistema inmune.
5) Todos los gatos tienen toxoplasma?
No. En realidad un bajo porcentaje de gatos presenta la enfermedad activa. Estudios realizados por el Dr. Acha, M.V., de la O.M.S. concluyen que la probabilidad que un gato la presente es menor del 1%.
6) ¿Cómo se diagnostica en el gato?
ATENCIÓN: no existe ninguna prueba que permita comprobar toxoplasmosis felina clínica o activa. Se dispone de pruebas indirectas que consisten, por ejemplo, en tomar un poco de sangre del gatito y se miden los anticuerpos contra el toxoplasma. Según el tipo de anticuerpo (y aquí entro en terreno que excede la intención de este post) se puede determinar si el felino ha tenido contacto reciente, o si por el contrario su contacto con el parásito ocurrió hace algún tiempo y por lo tanto el gato ya no se encuentra en estado infectivo. Estos resultados deben ser comparados con posteriores muestras de sangre del mismo individuo.
7) Quiere decir que un gato seropositivo no necesariamente tiene toxoplasmosis y me va a contagiar?
Exacto. Una prueba de anticuerpos que da positivo lo único que indica con seguridad es que el felino tuvo contacto con el parásito en algún momento de su vida y ahora tiene anticuerpos contra él, es decir, está protegido y NO se va a contagiar ni contagiará a las personas
(Esto es algo similar como sacarle sangre a una persona que ha tenido Hepatitis A, por ejemplo. Esta persona está saludable pero su resultado da positivo a anticuerpos. ¿Ves?. Esto no quiere decir que te va a contagiar, simplemente estos resultados indican que la persona TUVO contacto con el virus de la Hepatitis A y ahora se encuentra protegida de por vida contra esta enfermedad).
8) Tiene tratamiento en el gato?
Sí, y bastante simple. Pero generalmente, el felino logra inmunidad antes de que llegue al veterinario.
9) Tiene tratamiento en las personas?
En las personas que adquieren el toxoplasma los síntomas generalmente pasan desapercibidos o suelen confundirse con malestares menores como gripe, indigestión o malestar general. La toxoplasmosis congénita es mucho más complicada de tratar, y depende del órgano(s) donde los quistes se encuentren localizados
10) Estoy embarazada y mi doctor me ha dicho que elimine a mi gato ¿qué hago?
Lo que tienes que hacer es eliminar a ese doctor. Y lo digo en serio. Con una recomendación como esa este doctor pone en clara evidencia no conocer la biología de la enfermedad, o sus conocimientos no están actualizados o simplemente a este doctor no le gustan los gatos. El vacío y/o la falta de conocimientos respecto de esta enfermedad en gran parte de los médicos de humanos es tal que raya en la vulgaridad.
11) Mi ginecólogo me mandó hacer la prueba de anticuerpos contra toxoplasma y he dado positivo, ¿qué hago ahora?
Felicitaciones. Eso indica que en algún momento de tu vida tuviste contacto con el parásito y ahora tienes anticuerpos, por lo tanto NO te vas contagiar, ni contagiarás en un futuro a tu bebé.

12) Tengo un gato en casa que es mi adoración. Estamos planeando tener un bebé, ¿qué me recomienda?
Si hay demasiada preocupación puedes acudir a tu veterinario y hacerle un test de anticuerpos a tu gatito. Recuerda que sólo dos situaciones son posibles:
a) Gato negativo a toxoplasma: todos felices.
b) Gato positivo: quiere decir que el gato tuvo contacto con el toxoplasma y ahora tiene anticuerpos, por lo que NO constituye peligro alguno.
Hay algo que todos los interesados deben saber:
Un gato con toxoplasmosis activa (es decir que está padeciendo la enfermedad en este momento) sólo es potencialmente infectivo...
OJO – PARE – CRUCE –TREN...
...solamente de 3 a 21 días.
Nada más. Luego de este periodo el gato se vuelve inmune, ya no eliminará más toxoplasma en sus heces y por lo tanto ya no será capaz de contagiar a nadie.
Así de claro y rotundo.
Todo lo demás – repito- son habladurías de viejas chismosas.
Debido a esto, será sumamente raro que este gato elimine el parásito precisamente durante el embarazo de su propietaria. Sería además una gran casualidad. El mayor riesgo para ella es el ingerir carnes de dudosa procedencia, mal cocinada, ingestión de verduras sin previo lavado, manipulación de carne cruda.
13) ¿Cómo se contagia el gato?
Debido a que el gato no se come sus propias heces, se puede contagiar de dos maneras:
a) congénita o in útero, y
b)
adquirida, que es la más frecuente. Es decir, desde que el gatito es destetado y sale a cazar puede contagiarse de toxoplasma. Esto implica ingestión de carnes crudas de vaca, oveja, cerdo, roedores, aves. Por ello es importante la
castración temprana de los felinos para evitar el vagabundeo y así prevenir la exposición.
Como ves, estimado lector, un gato que está esterilizado, que vive dentro de casa o de un departamento es improbable que adquiera la enfermedad.
PALABRAS FINALES
Espero, amables lectores, que este largo post haya aclarado algunas de sus dudas acerca de esta enfermedad. Léanlo una y otra vez. Abran su mente. No se queden con lo que está aquí escrito. Saquen sus propias conclusiones. Los años y la experiencia me han enseñado que no siempre todos los que vestimos un mandil blanco tenemos todas las respuestas ni somos dueños de la verdad absoluta.
Como bien podemos todos deducir por lo que acabamos de leer, no es necesario prender una hoguera y quemar vivos a todos los gatos. No es justo. Ellos son sólo víctimas inocentes.

Recuerden:
La erradicación de esta enfermedad es responsabilidad nuestra, no de los gatos.